miércoles, 29 de enero de 2025

VOLVER A LA TIERRA. RESUMEN DE LA TERTULIA GASTRONOMICA EXPUESTA POR OLGA DURÁN Y FERNANDO MACÍAS.

 VOLVER A LA TIERRA 

Este es el título de la exposición que nos brindaron Olga Durán Salguero y Fernando Macías González que finalmente pudo acompañarnos en la tertulia gastronómica que tuvo lugar el pasado día 20, en un salón de actos que se llenó de un público entusiasmado con el proyecto de esta entrañable familia. 

Ellos decidieron en un momento de sus vidas dejar de seguir apostando por sus profesiones, Olga como Técnico Forestal y en la Conservación del Medio Natural y Fernando como Profesor y Técnico Informático y en la última etapa Guionista de Televisión para volver a sus raíces y llevar una vida comprometida con la propia naturaleza y la salud del ser humano. Fue cuando dispusieron trasladarse a una hermosa huerta de Vejer, según nos contaron llevaban en el equipaje menos conocimientos de lo que pensaban, pero sí mucha ilusión y ganas, que les hizo confiar en lograr un proyecto familiar sostenible.

Así llegaron a esta tierra que comparten con sus dos lindos hijos, Pepe y Juan, también acompañados de gallinas sureñas (raza autóctona que tenían nuestros antepasados), pavos, patos, ovejas de raza merina, perros… que forman parte de esa granja agroecológica y de ambiente hogareño. 

En eso creen y desarrollan los dos sus trabajos. Cada uno con sus tareas, esfuerzo, pero con la satisfacción de estar donde quieren y les gusta. Le dan toda la importancia a la tierra, porque afirman que precisamente del suelo parte y proviene todo. Los agricultores lo consideran la base de la vida, pues es el propio suelo quien alimenta y sustenta. “Un suelo rico dará alimentos ricos, un suelo pobre dará alimentos dañados o contaminados”. Por ello tienen claro que hay que tratarlo bien para que dé lo mejor de sí, nada de pesticidas y herbicidas porque lo que tú des te lo va a devolver. Por eso es fundamental, tener un buen suelo, respetar a los seres vivos que habitan en él, como lombrices, cochinitas, gusanos… dejar abonar la tierra de forma natural proveniente de los animales y en el caso que nos ocupa, tratar apropiadamente el terreno rico en arcilla, enriqueciendo el suelo con prácticas agrícolas naturales. Depende de las tierras se adaptarán mejor unos cultivos u otros. 

Aludieron también a la importancia de los insectos en el ambiente, tan necesarios para controlar de manera natural plagas, además de polinizar las plantas. Igualmente, los pájaros son una fuente auxiliar importante para evitar una serie de plagas. 

Otra parte importante en la huerta son las flores y las plantas. Antiguamente se pensaba que las huertas tenían que estar muy limpias, es más, estaba mal visto que hubiese excesos de hierbas, pues es justo al contrario. Precisamente, todas esas plantas son la que dan cobijo a la fauna que necesita el campo. El exceso de plantas no es sinónimo de suciedad, es de salud para el suelo.  Además, son bio indicadoras, quiere decir que depende las plantas que salgan, se sabe el estado en el que se encuentra el terreno. Puso la comparación entre las personas, que depende el aspecto de su cara, transmite el estado de salud que se tiene. 

Apuntó Fernando que la tierra es generosa, porque si se cuida, da frutos constantemente, por lo tanto, sus tareas incluyen el protegerla, cuidarla y atenderla de la mejor manera. 

Desde la mañana temprano se organizan bien y empiezan sus faenas, entre plantas autóctonas de la zona y siembras, de las cuales el 90 por ciento son simientes antiguas y recuperadas de cultivos locales. Son productos cercanos, frescos, sostenibles y saludables, donde hay muchos que se han protegido para que no desaparezcan, como es el caso del “maíz colorao” o multicolores. Este último explicó Olga que es muy curioso porque se siembra y cuando se va a recolectar no se sabe que colorido va a dar, pudiendo haber variantes. Además, los granos sacados de las mazorcas forman parte de la alimentación para las gallinas, aportando beneficios y color para los animales y los huevos.  

Además de la polinización natural para que se siga la evolución natural, Olga lleva décadas conservando semillas y animando a hacerlo desde que trabajaba en los Parques Naturales de Grazalema. Cuando llegaron a la huerta para dedicarse plenamente, hace ya diez años, tenían claro que era imprescindible hacerse con semillas autóctonas. Manifestando proteger un banco de semillas, porque es la manera de que en caso de sequía, desastre o desgracia natural…  se pueda volver a recuperar lo más esencial para el ser humano, que es la alimentación. 

Ese banco se ha ido nutriendo con la participación de muchas personas, especialmente mayores que han ido entregándoles semillas para la conservación. Conseguirlo ha costado mucho esfuerzo, porque se han encontrado con personas que pensaban que era un error compartir y mejor guardar, algo perjudicial porque no hay que olvidar que las semillas son para el sustento del ser humano. Eso ocurrió con el garbanzo negro, el “maíz colorao”, casi estaban desaparecidos ambos por una gran sequía y nadie encontraba la simiente, por casualidad encontraron a un hombre que tenía unas poquitas y con tan solo dos granos, conservados como oro en paño, pudieron recuperarlos.  

Todos esos cuidados de la tierra son la base para obtener un gran resultado en la recolección de cultivos. En su maravillosa huerta se obtienen tomates diversos con colores diferentes, pero también con olores y sabores diferentes. Variedades de acelgas, remolachas, pimientos cornicabras, de padrón o de piquillo. La cantidad de frutos de distintos colores es fuente de salud, citó la de veces que escuchamos la recomendación de comer ensaladas donde haya colorido, pues eso existe en la propia naturaleza y es biodiversidad. 

Encuentran contradictorio que, si eso es bueno, el sistema no proteja estos cultivos, al contrario, se nos redirige para que encontremos los tres o cuatro tipos que les interesan con un canal de distribución y venta para centralizar las compras, y que se venda lo que a ellos les interesa comercialmente. De esta forma no encontramos variedad, colorido y lo que más preocupa, que haya menos calidad para el consumidor, porque también perdemos olores y sabores en los alimentos, simplemente para que sean rentables.  

Igualmente se sabe que afecta a la salud de las personas y a la del planeta. Existe un informe elaborado en marzo de 2017 para la ONU por Hilal Elver y Baskut Tuncak, en el que se afirma que los plaguicidas provocan 200.000 muertes al año. El 70% de las especies de cultivos, que alimentan al ser humano, dependen de los polinizadores, que mueren como consecuencia del uso de plaguicidas. Igualmente, esto va en detrimento de la biodiversidad y origina un desequilibrio en los ecosistemas. 

Fernando quiso aclarar que por lo contado sabían mucho, no. Ellos se dieron cuenta que no sabían nada y con cada error aprendían. Cuáles serían las claves hasta llegar a hoy en día, sin duda fue querer asentarse en el campo, pero también todos los revés sufridos por la naturaleza y el desconocimiento, en especial cuando se quiere vivir del campo. 

Aseguran que ellos lo tuvieron más complicado porque se trasladaron de la ciudad al campo y no contaban con que los mayores les podían asesorar. Pero apareció en sus vidas su vecino Paco, una persona que para la familia es clave, un libro de sabiduría en estado puro, que ha representado para ellos un antes y un después, no solo en los conocimientos del campo, también a nivel humano por los valores que transmite. Les gustaría hacerle un homenaje porque se sienten sumamente agradecidos y consideran impagable el ejemplo de enseñanza para sus hijos.

Paco ya forma parte de la familia que han construido en el lugar que eligieron para vivir con esa filosofía de vida y de donde desean salir por poco tiempo, porque cuando lo hacen es como si les faltara el aire y siempre sienten premura por VOLVER A LA TIERRA. 

Para concluir expresarles a Olga y Fernando en nombre del Ateneo Literario, Artístico y Científico de Cádiz y en el mío propio nuestro profundo agradecimiento por trasladarse a Cádiz y traernos el campo en toda su esencia a esta institución. Igualmente darles las gracias a los asistentes, a nuestras compañeras del Ateneo y de gastronomía por acompañarnos y participar con sus preguntas.

¡Nos vemos en la próxima!


                                                                  María Luisa Ucero Manzano

Coordinadora Tertulias Gastronómicas

Ateneo de Cádiz

                                                                             

No hay comentarios:

Publicar un comentario